Última actualización: 07/04/25
Hace tan solo unos años, era impensable encontrar mesas de ping-pong, sillones puff o incluso salas de televisión en entornos profesionales. Esta rápida evolución responde a la creciente demanda de los empleados por una experiencia laboral enriquecida y más amena.
Pero, ¿benefician estos arreglos únicamente a los empleados, o el empleador también obtiene ventajas de ellos? ¿Y cómo diseñar estos espacios para que cumplan efectivamente con sus propósitos?
Si dudas sobre incluir un área de descanso en tu empresa, ¡nuestro guía podría hacerte reconsiderarlo!
Cada empresa debe encontrar la configuración que mejor se ajuste a su cultura y necesidades. A continuación, se presentan algunos ejemplos de configuraciones posibles:
Un ejemplo de diseño Motilde
Un ejemplo de diseño Motilde
Un ejemplo de diseño Motilde
En general, los espacios de descanso deben encontrarse en un punto intermedio entre el espacio personal y el totalmente abierto, para fomentar las interacciones sociales espontáneas, que a menudo son ricas en creatividad y refuerzan positivamente a los equipos.
Paradójicamente, estos espacios suelen ser muy importantes para aquellos en la empresa que menos tiempo pasan en la oficina, especialmente los teletrabajadores.
Aunque la atmósfera de estos lugares debe mantenerse acogedora – con máquinas de café, decoración cómoda y asientos relajados – no se debe perder de vista el objetivo profesional. De lo contrario, ¿por qué no simplemente ir al bar de al lado, que está más que dispuesto a recibir clientes?
Considerando esta alternativa (que, por cierto, puede ser muy agradable), hay algunos puntos que merecen su atención al crear estos terceros espacios:
Tus colaboradores deben sentirse como en casa; esto fortalece el sentido de pertenencia a un mismo equipo. Por lo tanto, el diseño y la decoración interior son aspectos que no se deben descuidar en estos espacios “intermedios”.
El diseño de un espacio de descanso debe priorizar el confort físico de los empleados. Se recomienda el uso de mobiliario ergonómico, como sillones relajantes y mesas ajustables. La ergonomía busca reducir la tensión corporal y promover la relajación muscular.
La naturaleza espontánea de las interacciones en un área de descanso sugiere que debe ser muy flexible: el número de personas, el tipo de discusiones, etc., no se planifican con antelación. Esto implica la necesidad de mobiliario adecuado, como divisiones acústicas removibles, muebles con ruedas, asientos ligeros, etc. Además, se requiere una conexión wifi de alto rendimiento en todo el espacio.
Un espacio de descanso debe ser fácilmente accesible para todos los empleados, sin interferir con el espacio de trabajo principal. La integración de este espacio en el entorno laboral debe fomentar su uso espontáneo, respetando al mismo tiempo la necesidad de tranquilidad y relajación.
La luz natural y una buena insonorización son esenciales para crear un ambiente tranquilo. La luz natural depende de las características únicas del espacio. En cuanto a la acústica, se pueden implementar diversas soluciones, independientemente de las limitaciones del edificio:
La creación de un espacio para comer en la empresa está sujeta a normativas legales que varían según el tamaño de la empresa. Estas normativas abordan principalmente aspectos de higiene, seguridad, tiempos de descanso, así como obligaciones fiscales y sociales.
Para las pequeñas empresas (menos de 50 empleados), las restricciones suelen ser menos estrictas. Pueden organizar un área de comedor simple, siempre que esté limpia, segura y permita a los empleados consumir sus comidas en buenas condiciones. La flexibilidad es clave, siempre y cuando se respeten las necesidades fundamentales de seguridad e higiene.
Las grandes empresas (50 empleados o más), por otro lado, deben cumplir con requisitos más rigurosos. A menudo se les exige proporcionar un espacio dedicado equipado para la conservación y el calentamiento de alimentos, además de cumplir con normas estrictas de higiene y seguridad. Estas empresas también deben asegurar la accesibilidad del espacio para todos los empleados, incluidos aquellos con discapacidades, y garantizar que las medidas adoptadas cumplan con la legislación laboral respecto a los tiempos de descanso.
La disponibilidad de un espacio para comer puede considerarse como un beneficio en especie, con implicaciones en las contribuciones sociales de la empresa.
Primero, es fundamental analizar los indicadores de rendimiento de los empleados antes y después de implementar el área de descanso. Esto puede incluir medidas como la productividad, la satisfacción laboral, el índice de rotación y el absentismo. Una mejora en estas áreas puede señalar un impacto positivo del área de descanso.
Luego, resulta útil recoger las opiniones de los empleados a través de encuestas o entrevistas. Sus comentarios pueden ofrecer información valiosa sobre cómo perciben y utilizan el área de descanso, así como su impacto en su bienestar y ánimo.
La observación directa del uso del área de descanso también puede ser reveladora. Registrar el número de empleados que la usan regularmente, las actividades que realizan allí y la duración de sus pausas puede proporcionar una idea de su uso y atractivo.
Por último, el análisis de los datos de salud y seguridad en el trabajo puede ofrecer pistas sobre el impacto del área de descanso en la salud mental y física de los empleados. Una disminución en los accidentes laborales relacionados con el estrés o la fatiga puede ser una señal positiva de la eficacia del área de descanso.
¿Estás buscando equipar tu área de descanso o de trabajo colaborativo?
Lo más sencillo es recurrir a un experto que pueda asesorarte según tus necesidades actuales y futuras. Desde el diseño hasta la fabricación de mobiliario, Motilde está listo para acompañarte en tu proyecto. ¡Contáctanos para obtener un presupuesto personalizado!