Muebles para áreas de descanso: cuando el confort impulsa la cohesión
Contenidos
Hoy en día, la sala de descanso en la empresa ya no es un simple rincón para el café relegado al fondo del pasillo. Cada vez más compañías invierten en estos espacios de relajación para convertirlos en verdaderos lugares de encuentro acogedores que reflejan su identidad.
Un diseño bien pensado y un mobiliario adecuado mejoran la calidad de vida laboral e incluso el rendimiento de los equipos. De hecho, según estudios universitarios, empleados felices y descansados pueden ser entre un 12 y un 13 % más productivos. En este artículo, descubrirás cómo elegir el mobiliario para tu sala de descanso y cómo organizarlo para potenciar el bienestar, la cohesión del equipo y la productividad.
¿Cuáles son los beneficios de una sala de descanso bien diseñada?
Reducción del estrés y la fatiga Ofrecer un espacio donde desconectar unos minutos ayuda a disminuir la tensión acumulada. Pausas regulares mejoran la concentración y evitan la pérdida de eficacia al final del día. Por ejemplo, una micro-siesta de 15 minutos recarga energías y previene el agotamiento laboral.
Cohesión de equipo e intercambios informales La sala de descanso es un lugar privilegiado para fortalecer los lazos entre compañeros. Conversar alrededor de un café o jugando al futbolín fomenta la convivialidad y el espíritu de equipo. Estas interacciones espontáneas alimentan la creatividad y la colaboración en el trabajo.
Atractivo y marca empleadora Indirectamente, estos espacios mejoran el rendimiento global. Un ambiente de trabajo agradable y acogedor motiva más a los colaboradores. El 70 % de los empleados franceses consideran que su rendimiento se ve favorecido por la disposición de su espacio laboral. Además, al facilitar la recuperación, se limitan las pérdidas de concentración y el absentismo por fatiga o estrés.Una sala de descanso de calidad demuestra que la empresa se preocupa por el bienestar de sus empleados. Es una señal positiva para retener talentos y atraer nuevos. Por ello, una sala bien diseñada realza la cultura corporativa y se convierte en un argumento clave en los procesos de reclutamiento.
Rendimiento y productividad Como se mencionó, un entorno laboral cómodo y cálido aumenta la motivación de los empleados y, por ende, su productividad.
Crear la sala de descanso ideal: claves para elegir bien el mobiliario y equipamiento
Elementos imprescindibles: mobiliario básico para un espacio acogedor
La elección del mobiliario de la sala de descanso es fundamental para crear una atmósfera cálida y multifuncional. Cada empresa adaptará su configuración según su cultura y espacio disponible, pero ciertos elementos básicos no pueden faltar:
Prevé sofás, sillones o pufs donde los empleados puedan sentarse cómodamente. Asientos mullidos invitan a la relajación y a conversaciones informales. Por ejemplo, sillones tipo “pouf” o sofás confortables señalan claramente un área de descanso.
Si la sala también sirve como comedor, asegúrate de tener mesas y sillas suficientes para que los empleados puedan comer cómodamente. Banquetas estilo cafetería aportan un toque amigable y maximizan el número de asientos.
Una buena máquina de café, un refrigerador, un microondas y algunos armarios para la vajilla son indispensables para las pausas de comida. Estos equipos prácticos animan a los trabajadores a usar el espacio diariamente.
Según la cultura corporativa, considera añadir un futbolín, una mesa de ping-pong, dardos o una consola de videojuegos. Estas actividades lúdicas ayudan a liberar tensiones y fomentan el trabajo en equipo. Algunas empresas van más allá con un rincón para siestas, con sillones reclinables o “capullos de siesta” para permitir micro-siestas revitalizantes.
Diversificar y hacer el mobiliario versátil
Es recomendable ofrecer mobiliario variado para usos diversos. Como explica una consultora en diseño, “los sofás facilitan las conversaciones informales, mientras que las mesas altas favorecen intercambios rápidos”.
Combina distintos tipos de asientos y mesas para satisfacer las variadas necesidades de los empleados durante el día. Esta variedad también permite cambiar de postura entre sesiones, algo beneficioso para la salud.
Opta por mobiliario modular que aporte flexibilidad: mesas plegables o con ruedas, sillas apilables, o biombos móviles pueden transformar la sala rápidamente en un espacio para reuniones informales o talleres creativos. La clave es maximizar cada metro cuadrado para que la sala sirva para reuniones matutinas, almuerzos y sesiones de brainstorming por la tarde.
Mobiliario a medida puede optimizar espacios atípicos o pequeños y reforzar la identidad de la empresa. Para encontrar este tipo de mobiliario, acude a expertos en diseño de espacios laborales.
Consejos de diseño: ambiente, confort y convivialidad
Ubicación e aislamiento Idealmente, la sala de descanso debe estar apartada de los espacios abiertos y zonas de concentración, para que quienes hacen pausa puedan conversar sin molestar a quienes trabajan. Si es posible, elige una sala independiente o divídela con biombos. Una puerta o separación cerrada ayuda a contener el ruido. En espacios abiertos, paneles acústicos o cabinas cerradas crean burbujas de tranquilidad.
Tratamiento acústico para disfrutar del silencio El ruido es enemigo del descanso. Prevé soluciones para absorber sonidos: placas acústicas en el techo, paneles de espuma en paredes o alfombras gruesas para amortiguar pasos. Estas medidas garantizan que las conversaciones de la pausa no molesten al resto.
Luz y colores: apuesta por la energía Aprovecha al máximo la luz natural. Un espacio iluminado con luz natural es más agradable y mejora el ánimo. Complementa con luces cálidas y suaves (lámparas de pie, colgantes de diseño) en lugar de luces fluorescentes duras.
Ejemplo de una sala de descanso colorida diseñada por nosotros
En cuanto a la decoración, apuesta por colores vivos o relajantes según el efecto deseado. A diferencia de las salas de reuniones austeras, la sala de descanso puede tener un estilo más relajado. Por ejemplo, integrar los colores corporativos en muebles o paredes refuerza el sentido de pertenencia. Detalles bien escogidos aportan energía al ambiente sin sobrecargarlo visualmente.
Decoración y naturaleza para recargar energías Personaliza el espacio con elementos que aporten calidez: plantas para un ambiente relajante, cuadros o posters inspiradores, cojines coloridos, etc. Un rincón verde (incluso con pequeñas plantas) contribuye al bienestar recordando la naturaleza dentro del edificio. Eso sí, evita saturar el espacio para no entorpecer la circulación.
Estilo “como en casa” Cada vez más salas de descanso se inspiran en el confort del hogar o la hotelería: sofás con enchufes integrados, bancos lounge, bibliotecas compartidas… Estos códigos “cozy” permiten que los empleados se sientan cómodos sin perder el entorno profesional. El objetivo es que la sala sea un espacio de desconexión total, donde uno se sienta casi “en casa” aunque esté en la oficina.
Conclusión Diseñar una sala de descanso en la empresa con mobiliario adecuado es un proyecto completo que debe considerar las necesidades de los empleados, las limitaciones del espacio y la identidad de la compañía. Como muestran muchas experiencias, invertir en el bienestar laboral es rentable: mejora el clima social, aumenta el compromiso, enriquece los intercambios… y finalmente eleva el rendimiento colectivo.
¡Es tu turno de crear un espacio donde se pueda respirar, compartir y recargar energías! Tus colaboradores (y tu empresa) te lo agradecerán.
¿Crees en el poder de la colaboración?
Accede a laGuía de Salas de Reuniones Colaborativas